Contenido
reflexiones del genio lucas escritas
Los corredores improvisados de la 10ª Feria En todo el mundo del Libro de la Facultad de Carabobo, el pasado 7 de noviembre de 2009, estaban a reventar. El Centro Comercial Metrópolis de Valencia era un hervidero de gente en la parte más baja de su estructura. Un largo corredor avisaba al fondo de que algo ocurría en ese rincón. Salían y ingresaban con bolsas o con un libro bajo el brazo. En los cubículos se anunciaban los encuentros con los invitados particulares. En uno está Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, asimismo Premio Nacional de Poesía de España 1988 y Premio Castilla y León de las Letras 1985.
Los mucho más odiados por la nomenclatura, alén de que sean celebrados como versistas o “toma levas”. Los más perceptibles, los de la calle, los rumberos, los que se evaden por medio de la esquizofrenia, la avasallante discrecionalidad de la ironía. Una ida, “La China”, era capaz de nombrarle la madre a Fidel. Un día, luego de años de insultos callejeros, alguien se la llevó a casa, la bañó, la vistió, la perfumó. En la mañana en el momento en que fue a despertarla con un café no estaba. Se había desaparecido, como llegó, pero bien apertrechada, lista para proseguir con sus trabajos.
Historia De Género
Esta información destapa los sentimientos mucho más ásperos de Jotaefeka. Se va a América y se abre a otro planeta, a otra manera de emprender la historia, de intentar desviarla. Perder a un hombre como éste significa perder una parte del país que en tantas ocasiones hemos nombrado, el que soñamos ineficazmente porque lo entendemos imposible, bien difícil de lograr. Vergüenza da desconocer la ciudadanía verbal de este señor del periodismo, el que se sabía una parte de un aparato de trabajo que informaba y formaba. También desconocerlo como poeta, como desarrollador de imágenes, como pescador de sueños. El poema, abrigado por la primera persona, abunda en datos de una vida que conoció el frío de las estepas y la desolación del destierro.
El lugar sigue allí, con los huesos de lo que callamos. Para mirarnos de otra muerte, nos mordemos la carne. Regresamos mudos a la sombra del padre, a la mirada frágil de una mujer que destinó la vida a confirmar su conciencia épica.
Leer mas sobre compra venta automoviles aqui.
Atiende con amabilidad los duendes de sus zapatos y sabe decirle amor o puta a una mujer nocturna. La escritura del canto frustrado (que ya no se puede cantar más ya que en cada intento el llanto agrava) conlleva a la catarsis del creador. El Clanto es un testimonio mucho más del secular esfuerzo de atenuar el sufrimiento a través de la expresión artística”. Expresiones que Pierre Ménard dejó al desgaire en una monografía por allá en 1900 y que nuestro creador de el día de hoy, el poeta y dramaturgo calaboceño Loreto López, recopila sin abandonar la curva que acostumbran a las sonrisas entregar después de una travesura de su dueño. En efecto, este “género”, donde también el teatro juega su papel, representa –si se quiere- la tradicional imagen de las máscaras de la tragedia y la comedia.
reflexiones del genio lucas escritas
Las primeras nos identifican y nos aportan una nacionalidad local, regional. Las segundas endurecen la nacionalidad global. Tendríamos que charlar del hato como una nación autora de palabra e imágenes que recorren el planeta merced a su permanencia en el hablante venezolano, criollo. Decir arriero no solo significaba arrear el ganado, sino más bien entender el estado anímico de la sabana.
Estas cartas al silencio, lanzadas al aire desde Japón, nos llegan hasta la puerta de nuestras casas y allí se estacionan para hacernos levitar y volver a la tierra con mucho más fuerza. La traducción de los materiales fue realizada por Ryukichi Terao, tomados de los libros Valer la pena , Relaciones , Bajo la lluvia extraña , Com/posiciones , País que fue será , Gotán , Mundar , Eso y Velorio del solo , los cuales aparecen en el mismo orden con el que se detallan en esta nota. El libro transporta el sello del citado Centro Cervantes filial Tokio, publicado en esa capital en 2009. Una veintena de contenidos escritos del poeta Juan Gelman transcurre por el cauce de la traducción al japonés. Son textos del creador argentino determinados con el título “Escribiendo cartas al silencio”, con presentación de Carmen Caffarel, gobernante del Instituto Cervantes, y prólogo del académico y poeta venezolano Gregory Zambrano.
2 historias que se aproximan sólo por medio de una línea imaginaria. La vida de Tamura y la de Satoru, dos paralelas hacia un estadio donde la incertidumbre y la catástrofe configuran un final trágico y onírico. Hoy, en el momento en que el poeta de Oscuro se despide, prácticamente centenario, se nos recopila el mundo en los ojos, en la carne que nos queda para afirmar que se trata de una voz universal, muy nuestra. Se deshoja con sencillez, se le caen las alas, pero prosigue diciendo en cada texto lo que el poeta de 85 años nos deseó alertar o menear, ahora cuando estrena Premio Cervantes y prosigue vivo bajo el techo de un pasillo donde hay un patio central y varios pájaros desquiciantes en una fuente apagada. Alguien ha tocado a la puerta de este libro que es una vivienda de muchas voces, de terceras personas que han logrado habitarse. Fantasmas al fin, rondan los sonidos, los acosan, se los apropian, los dejan en las páginas a fin de que suenen en todos y cada lugar de todo el mundo.
Leer mas sobre tecnicasdeaprendizaje.net aqui.
“Por El Valle del Lucero no se va a parte alguna”, increíble entrada para leer Los caballos de la cólera, donde Eduardo Casanova nos arroja completos. Novela paisaje humano en el que resalta una tierra de espanto y miedo, crímenes y desolación. Un boceto de país que nos arrastra y nos ahoga. “Tierra pisada con dolor de siglos”, afirma el creador. Los individuos recorren todas las páginas y se van de ellas para someternos a las enseñanzas de una realidad emergente, rígida, como el cuero aquel, como la porfía del poema hecho Cantata, como una marca en la frente. Son los caballos de la furia, los del apocalipsis, los de las tantas reyertas que se transformaron entonces en una épica patológica.
- Hombre de cuentos, microrrelatos, minicuentos y saltos al vacío cuando se trata de entender el mundo.
- La república es un titubeo, un refranero que se mira en una historia/ tinglado donde los personajes que ella aloja representan un vacío de valores que, como ha formulado Mario Briceño Iragorry y ha señalado Campos, nos conducen a un prototipo mañoso.
Lea mas sobre construirpaginasweb aqui.
La librería estaba en ese camino diario de mis andanzas de malogrado aspirante a morgues, consultorios y pabellones quirúrgicos. Me quedé con las letras, con la literatura, con la disparidad, con esta fantástica genética que prosigue vapuleándome. Más adelante, el tomo nos entrega un “Interrogatorio preliminar” donde el creador recopila muchas de las cuestiones que le han elaborado cronistas y leyentes. Preguntas que tienen, naturalmente, respuestas que han servido para darle cuerpo a las páginas que en este momento tengo abiertas encima de la mesa.